INDEC
Expertos de 50 países analizan el impacto de incluir la discapacidad en el cuestionario del censo


La pregunta sobre discapacidad que por primera vez Argentina incluyó en el Censo Nacional de Población 2010 arrojó información indispensable para visibilizar a ese 12,9 por ciento de los habitantes que reconocieron tener "una limitación o dificultad permanente" y para quienes el Estado Nacional se propuso trazar políticas inclusivas, destacaron especialistas durante una presentación del INDEC.

El informe, que puso a la Argentina entre los primeros países de la región en incluir la temática en sus estadísticas nacionales, fue presentado por el equipo del INDEC, que elaboró el diseño conceptual del Censo 2010, ante representantes de 50 países miembro, en el marco de la 14 Reunión del Grupo Washington (GW).

"El dato del 12,9 por ciento al que se llegó a través del bloque de preguntas elaborado por el GW, (con algunas variaciones ajustadas a nuestra realidad) fue valiosísimo porque al cruzarlo con datos de sexo y edad, distribución geográfica, acceso a la salud, a la educación y la previsión social, entre otras variables, nos permitió suministrar de información a las áreas encargadas de efectivizar la ampliación de derechos", dijo Roxana Cuevas, responsable del diseño del Censo 2010.

El informe señala que la dificultad o limitación permanente (DLP) de las personas era de 14,4 por ciento en las zonas rurales y del 12,7 por ciento en las urbanas (poblaciones de más de 2.000 habitantes) y que ese porcentaje aumenta a medida que la población envejece.

A partir de la franja etárea de 15-19 años, las mujeres registran mayores valores de DLP que los varones: 6 por ciento para ellas y 5,6 por ciento para ellos, brecha que aumenta con los años.

En cuanto a la distribución geográfica, la prevalencia de la DLP es mayor en las provincias del noroeste, donde midió hasta un 18 por ciento, cuando es del 11 por ciento en las provincias del centro.

El 60 por ciento de las personas con DLP declararon tener una sola dificultad, y en ese grupo la de mayor incidencia es la visual, que alcanzó un 59,5.

Al analizar la población con dos o más dificultades o limitaciones permanentes, se observa que las cognitivas predominan en las edades más tempranas.

Respecto a las características educativas, el porcentaje de analfabetos en la población con dificultad o limitación permanente es tres veces mayor que en la población total del país. Las tasas más altas de analfabetismo en todos los grupos de edad, se presentan en los que tienen una dificultad de carácter cognitivo.

En cuanto a la asistencia escolar de la población con dificultad o limitación permanente, los datos indican un mayor grado de asistencia a la educación común que a la educación especial.

"El 6 por ciento de las personas con DLP dijo no saber leer ni escribir, un porcentaje mucho mayor que la tasa del 1,9 de la población argentina en general. Obviamente esta población tiene muchas más barreras, menos facilitadores y más restricciones para asistir a las escuelas, con sus obstáculos arquitectónicos o falta de accesibilidad", precisó Cuevas durante la presentación.

Al observar la inserción en el mercado laboral, se destaca un alto porcentaje de población inactiva. La comparación de las tasas de empleo para todas las edades muestra tasas más bajas en la población con DLP que en el total de la población.

El análisis de la población DLP según categoría ocupacional indica que entre los obreros o empleados así como en los trabajadores familiares predominan las mujeres, mientras que los varones predominan los patrones y cuentapropistas.

"Esta medición nos muestra también que el 81 por ciento de la población con DLP tiene obra social y que mientras que el 75,8 por ciento de los mayores de 60 acceden a jubilaciones y pensiones contributivas, el resto (24,2) accede a las pensiones no contributivas asistenciales o graciables", detalló Cuevas.

En cuanto a las condiciones de vida, se analizaron dos indicadores: la calidad de materiales de las viviendas y la presencia de NBI en sus hogares.

Al comparar el comportamiento de estos indicadores en la población total y en la población bajo estudio, se puede concluir que en la población con DLP las condiciones habitacionales son más precarias que en el total de la población.

Estos datos que permiten cuantificar y caracterizar a esta población a partir de las variables relevadas en el operativo censal, posibilitaron caracterizar otras poblaciones específicas tales como pueblos originarios, afrodescendientes y población nacida en el extranjero, con la intención de conocer su situación y problemática.

De esta forma, se busca contar con información que permita contribuir a la implementación y monitoreo de políticas públicas específicas para las poblaciones bajo estudio, en el marco de una política de Estado cuyo objetivo es la inclusión y ampliación de derechos de poblaciones históricamente invisibilizadas.

 

Fuente: TELAM

 

Volver al listado de noticias

Otras notas

INFORMACIÓN Y CONTACTOS ACERCA DE MEDICAMENTOS ONCOLÓGICOS

Foto - Mas detalles >>>
Información sobre medicamentos oncológicos.
Las primeras impresiones

Foto - Mas detalles >>>
Tener un hijo con alguna discapacidad congénita es algo muy difícil de asumir por los padres. Pero la realidad es que ese niño ha nacido y necesita el amor, la estimulación y los cuidados que requiere cualquier bebé.
Los niños "Cristal"

Foto - Mas detalles >>>
Es un niño que trae una nueva serie de atributos psicológicos, junto con un inusual patrón de comportamiento. Se les dio el nombre de índigos porque ese es el color que ven en ellos los que pueden ver auras. En un momento, se los llamó a los índigos...